Educación Superior https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup <p>Publicación de la UAPA<br /><br />ISSN On-line 2636-2163<br /><br />ISSN Impreso 2071-1271<br /><br />Revista de acceso abierto / Open Access Journal<br /><br />Arbitraje a doble ciegas / Double blind peer review<br /><br /><strong>Descripción de la revista:</strong><br /><br />Educación Superior. Revista científica en acceso abierto, revisada por pares a ciegos y editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Abierta para Adultos de la República Dominicana. La revista tiene como objetivo la difusión nacional, regional e iberoamericano dentro del ámbito de los diversos niveles educativos. Publica contribuciones conceptuales, empíricas y buenas prácticas educativas en los ámbitos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la educación a distancia, las tecnologías aplicadas a la educación, entre otros. El público al que va dirigido la revista es a los profesionales y académicos vinculados al sector educativo con grados de influencia en la aplicación didáctica de sus investigaciones, tanto en la modalidad general, como en las modalidades superior y técnica. La revista Educación Superior no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.<br /><br />Los trabajos sometidos deben evidenciar un alto grado de originalidad, sus contenidos deben ser de carácter científico académico, el artículo debe adecuarse al Reglamento de Divulgación Científica de la UAPA y al estilo de redacción sugerido por la American Psychological Association (APA), según su normativa más actualizada.<br /><br /><strong>Frecuencia:</strong><br /><br />La revista se publica desde el año 1998, con una perioricidad semestral<br /><br /><br /></p> Universidad Abierta para Adultos es-ES Educación Superior 2636-2163 <p> </p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br />Se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de <a href="https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/management/settings/distribution/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional." target="_blank" rel="noopener">Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</p> Educación Superior en la Era de la Inteligencia Artificial: Entre la Innovación y la Ética https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/456 <p>La inteligencia artificial (IA) está transformando aceleradamente la educación superior, impactando profundamente los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y gestión institucional. Esta editorial examina cómo herramientas como los asistentes de escritura y los sistemas predictivos de rendimiento están redefiniendo la experiencia universitaria, al tiempo que generan interrogantes sobre el papel actual de las universidades, la preparación del profesorado y los dilemas éticos emergentes. Se reconocen los beneficios potenciales de la IA, especialmente en la personalización del aprendizaje y la posibilidad de cerrar brechas de equidad educativa. Sin embargo, también se advierten riesgos como la pérdida de autenticidad intelectual y el aumento del plagio, lo que exige una reflexión crítica sobre su implementación. En este contexto, se subraya la urgencia de establecer marcos normativos y éticos que orienten un uso responsable de estas tecnologías, así como de fortalecer la formación docente en competencias digitales y en alfabetización crítica en IA. La editorial concluye con un llamado a la comunidad científica y educativa a involucrarse activamente en el debate, asumiendo con responsabilidad el reto de construir colectivamente un futuro educativo más justo, ético y adaptado a las nuevas realidades tecnológicas.</p> <p>&nbsp;</p> Onelia Carballo Reina Derechos de autor 2025 Onelia Carballo Reina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 7 8 10.56918/es.2025.i39.pp7-8 Laboratorios virtuales en economía y negocios: un análisis bibliométrico https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/410 <p>El creciente interés de investigación por el desarrollo de laboratorios virtuales y remotos se ha centrado en las áreas STEM. Sin embargo, el uso de la experimentación y de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación no es exclusiva de estas disciplinas. Otras áreas del conocimiento se han interesado por el desarrollo de experiencias de aprendizaje inmersivas y de laboratorios virtuales. Este estudio se ejecutó a partir de una revisión de literatura y un análisis bibliométrico de las tendencias temáticas de 595 estudios sobre laboratorios virtuales en economía y administración, identificados en la base de datos de Scopus. El análisis incluyó la caracterización de tendencias generales, mapas temáticos y grafos para identificar centralidades y relación entre conceptos. Los resultados indican que el interés de los estudios se centra primordialmente en la herramienta tecnológica y que las reflexiones sobre los contenidos, resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias son menos frecuentes. Se concluye que para avanzar en la consolidación de una educación de calidad en entornos virtuales y a distancia, se debe poner un mayor énfasis en la reflexión pedagógica sin desconocer los avances que se identifican en la aplicación de la tecnología a la experimentación en ciencias económicas y administrativas.</p> Claudia Milena Pico Bonilla Frederick Andrés Mendoza Lozano Angela Julieta Mora Ramírez Derechos de autor 2025 Claudia Milena Pico Bonilla, Frederick Andrés Mendoza Lozano, Angela Julieta Mora Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 125 146 10.56918/es.2025.i39.pp125-146 El liderazgo educativo y la integración estratégica de las TIC en la continuidad del aprendizaje: una revisión sistemática de bibliografía https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/411 <p>El liderazgo educativo no solo debe enfocarse en mejorar los resultados académicos, sino también en promover una cultura organizativa que fomente la innovación tecnológica como una herramienta para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio examina el papel del liderazgo educativo en la integración estratégica de las TIC, con el fin de prever los desafíos futuros y garantizar la continuidad del aprendizaje. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se realizó una búsqueda en bases de datos académicas, identificando 61 artículos, de los cuales se seleccionaron y analizaron 10, basándose en criterios específicos. Una de las conclusiones principales es que el liderazgo docente es fundamental no solo para mejorar la educación en el presente, sino también para preparar al estudiantado para los retos del mundo digital. Las personas docentes que asumen un liderazgo proactivo, apoyado por estrategias y políticas adecuadas, no solo pueden asegurar la continuidad del aprendizaje, sino también elevar la calidad educativa, equipando al estudiantado con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos y aprovechar las oportunidades futuras.</p> Karla-Yanitzia Díaz Artavia Alejandra Castro Granados Derechos de autor 2025 Karla-Yanitzia Díaz Artavia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 147 170 10.56918/es.2025.i39.pp147-170 Evaluación del nivel de competencias investigativas en estudiantes de educación: una experiencia en República Dominicana. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/420 <p>La investigación se ha convertido en una herramienta indispensable en el desenvolvimiento profesional docente, no obstante, el tiempo y la carga académica de los futuros docentes es una limitante para implementar un proceso investigativo, por lo que se ha dado paso a la formación de los grupos semilleros de investigación, espacio que exige aprender a investigar, investigando. Este estudio pretende identificar los niveles de competencias que los semilleristas han desarrollado en su proceso de formación como parte de los grupos de investigación, determinar los beneficios que aportan los grupos de investigación a la formación de la cultura investigativa en los semilleristas. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo. Las conclusiones del estudio evidencian que la participación de los semilleristas en las actividades de formación que realizan los grupos de investigación, su integración en las investigaciones, contribuyen a la formación de competencias investigativa. Los beneficios que reciben los semilleristas al estar vinculados a grupo de semilleros es que participan: en la elaboración de proyectos y redacción de artículos científicos. La experiencia de participar en congresos y diplomados de investigación les permite desarrollar competencias de producción de textos, tecnológicas y, en especial, la competencia sobre procedimientos de investigación en niveles básico y alto.</p> Dionicia Reynoso Solanlly Martínez Wilmer Arzolay María Magdalena Fernandez Derechos de autor 2025 Dionicia Reynoso, Solanlly Martínez, Wilmer Arzolay, María Magdalena Fernandez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 11 29 10.56918/es.2025.i39.pp11-29 La integridad académica desde la perspectiva de docentes universitarios https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/428 <p>Este trabajo aborda las perspectivas de docentes universitarios acerca de la integridad académica, su significado y las experiencias vividas en interacciones formativas con estudiantes, con el propósito de comprender, desde el punto de vista de los docentes, las estrategias y acciones desarrolladas por ellos para atender situaciones vinculadas con la práctica de la integridad académica por sus estudiantes y las repercusiones favorables y desfavorables relacionadas con esas situaciones, a fin de propiciar actuaciones éticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se realizó con base en el paradigma cualitativo, de tipo interpretativo. Se involucraron 75 docentes de grado y posgrado, quienes aceptaron participar voluntariamente en una entrevista virtual, completando un instrumento semiestructurado de auto aplicación con énfasis en preguntas abiertas. Entre las conclusiones, destaca que, desde la perspectiva de los docentes, el elemento predominante que se asocia con la integridad académica, en cuanto al proceder de los estudiantes, es el de la actuación honesta, abierta y responsable, siendo lo que mejor demuestra cuando un estudiante manifiesta un comportamiento con integridad académica. Además, el compromiso con el aprendizaje, el trabajo bien hecho y con la calidad de las producciones. En menor proporción, está considerado el cumplimiento de las normativas institucionales. Las estrategias que los docentes sugieren que la Universidad utilice para promover la integridad académica hacen referencia al proceder de la institución en tres dimensiones fundamentales que atienda lo actitudinal y orientador, lo didáctico y lo institucional.</p> Milagros Coromoto García Cardona Pedro Emilio Ventura Sosa Derechos de autor 2025 Milagros Coromoto Garcia Cardona, Pedro Ventura Sosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 31 51 10.56918/es.2025.i39.pp31-51 Cuento didáctico: un camino hacia la relatividad desde un modelo por competencias. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/416 <p>La investigación <em>cuento didáctico en un enfoque por competencias para la enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad</em>, tuvo como objetivo principal validar el uso de cuentos didácticos como estrategia innovadora para enseñar los antecedentes experimentales de la Teoría Especial de la Relatividad. Con el principio de fortalecer las debilidades encontradas mediante entrevistas realizadas a docentes de educación superior de las cuales resaltan la complejidad y abstracción de las asignaturas, la limitación del tiempo para desarrollar los contenidos. Por lo tanto, se elaboró una narrativa específicamente diseñada y se aplicó a 16 estudiantes de IV año de la carrera de Física-Matemática de la UNAN-Managua/CUR-Estelí. Donde se desarrolló principalmente un estudio descriptivo, cuyo propósito fue detallar los hechos y características de la población y muestra en el trabajo, un enfoque mixto el cual permitió un análisis detallado de datos cuantitativos y cualitativos, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero en los protagonistas. Los resultados de la ecuación U de Mann Whitney confirmo que, el valor de significancia es mayor de lo que significa que la hipótesis alterna se acepta y se rechazó la nula, sugiriendo que el uso de relatos es una herramienta efectiva para despertar el interés de los estudiantes logrando facilitar la comprensión de conceptos complejos.</p> Ayda Iris Ortuño Blandón Edwin Ariel Ferrufino Amador Cliffor Jerry Herrera Castrillo Elmer Osmar López Maradiaga Derechos de autor 2025 Cliffor Jerry Herrera Castrillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 53 72 10.56918/es.2025.i39.pp53-72 Situaciones problemáticas en el sistema educativo de la República Dominicana https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/408 <p>El presente trabajo, se planteó como objetivo analizar distintas problemáticas que dificultan el aprendizaje en el sistema educativo de la República Dominicana. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y su diseño no experimental. La población fue finita, por lo tanto, se trabajó directamente con ella y no fue necesario la implementación de un muestreo. La misma se compuso de 193 docentes de distintos distritos educativos, en su mayoría de la regional 06 de la Vega y de la regional 08 de Santiago. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Entre los principales hallazgos se evidenció que para el 49.74%, la problemática institucional más significativa en su centro era la falta de maestros, para el 80.31%, la problemática más grande de los alumnos eran las debilidades de lectoescritura y, para el 86.52%, el elemento que más provocaba las problemáticas era la falta de integración familiar. Como conclusión principal, se determinó que las autoridades educativas deben luchar por la creación de políticas educacionales que garanticen la integración de los padres de forma más significativa en los procesos de enseñanza.</p> Ángel Luis Durán Derechos de autor 2025 Ángel Luis Durán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 73 90 10.56918/es.2025.i39.pp73-90 La Prácticas Evaluativas de las docentes de Sexto Grado en la escuela República de Panamá https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/384 <p>La investigación titulada "Prácticas Evaluativas de los docentes de Quinto Grado del nivel primario en la escuela República de Panamá" tiene como objetivo general comprender el modelo de evaluación de aprendizaje desde las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de Sexto Grado en dicha escuela. Este estudio se basa en un paradigma cualitativo y adopta una metodología fenomenológica interpretativa. Para recoger los datos, se emplearon técnicas de observación directa y entrevistas semiestructuradas, permitiendo así una visión profunda y detallada de las prácticas evaluativas en el contexto específico de la escuela. En cuanto al análisis e interpretación de la información, se utilizó la categorización para organizar los datos en temas relevantes y la triangulación de fuentes para asegurar la validez y confiabilidad de los hallazgos. Esta investigación ofrece una comprensión integral de cómo los docentes perciben y aplican la evaluación del aprendizaje, aportando valiosos elementos para mejorar las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional docente</p> Paula Corsino Derechos de autor 2025 Paula Corsino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 91 108 10.56918/es.2025.i39.pp91-108 Impacto de la Herramienta Symbolab en el Aprendizaje de Funciones Polinómicas de Segundo Grado https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/447 <p>Objetivo: Evaluar el impacto de la herramienta digital Symbolab en el aprendizaje de funciones polinómicas de segundo grado en estudiantes de tercer grado de nivel secundario. Metodología: El estudio adoptó un diseño experimental con grupos control y experimental. Se aplicaron prepruebas y pospruebas para medir el conocimiento de los estudiantes antes y después del uso de Symbolab. Adicionalmente, se realizaron encuestas y entrevistas a los docentes para evaluar su percepción sobre la herramienta. Resultados: Los estudiantes que utilizaron Symbolab mostraron una mejora significativa en la comprensión de las funciones polinómicas. Los análisis estadísticos, incluyendo la prueba T-Student, confirmaron diferencias significativas en el rendimiento académico entre los grupos control y experimental. Conclusiones: Symbolab mejoró significativamente el aprendizaje de las funciones polinómicas de segundo grado, lo que sugiere su potencial como herramienta pedagógica en la enseñanza de matemáticas.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Symbolab, aprendizaje matemático, tecnología educativa, herramientas digitales, funciones polinómicas.</p> Gregori Tineo Luna Derechos de autor 2025 Gregori Tineo Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 39 109 124 10.56918/es.2025.i39.pp109-124