Índices






Esta guía está diseñada para aquellos investigadores interesados en publicar una contribución que hayan elaborado. Su objetivo es orientar a los autores en relación al contenido y estilo de redacción, así como asegurar la calidad de la contribución enviada para su posible publicación. A continuación, se presentan las pautas generales para su elaboración. Dentro de las contribuciones se encuentran:
A. Artículos científicos: originales y de revisión bibliográfica
B. Reseñas de libros
C. Buenas Prácticas
INDICACIONES GENERALES
A. ARTICULOS
a) Originales. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobreun área determinada del conocimiento. También puede fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.
b) Artículos de revisión bibliográfica donde se recopila, analiza, sintetiza y discute la información disponible realizando un análisis crítico y como resultado se obtiene un avance del conocimiento con nuevos aportes.
De acuerdo al Reglamento de Divulgación Científica de la UAPA, un artículo científico debe contener la siguiente estructura:
Título: Es el menor número posible de palabras que describan adecuadamente el contenido de un artículo. Debe especificar con exactitud los términos más relevantes que hagan referencia al objeto del trabajo, para que sea fácilmente recuperable cuando alguien interesado en el tema del trabajo acceda a una base de datos. Intentar que no exceda las 15 palabras. No usar abreviaturas ni siglas poco conocidas. Debe ser atractivo y llamativo.
Título en inglés (Title): Es la traducción al inglés del título del artículo.
Nombre y apellidos de los autores.
Son aquellas personas que hayan realizado contribuciones significativas, o tareas como: la concepción, diseño o análisis e interpretación de los datos, escritura y revisión crítica del trabajo relativa a contenidos intelectuales importantes y aprobación final de la versión que se va a publicar. Se identificarán con un número de superíndice la afiliación institucional de cada autor y se indicará con un asterisco el autor para la correspondencia.
Afiliación institucional completa. Dirección postal. Correo electrónico.
Se identificará a cada autor con la institución a la que pertenece, su dirección postal y el correo electrónico personal o institucional.
Ejemplo: Juan Bosch1, Pedro Agramonte2
1. Departamento de Tecnología Educativa de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Sede Santiago de los caballeros. Avenida Hispanoamericana. Urbanización Thomen. bosch@gmail.com
2. Escuela de postgrado de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Sede Santo Domingo. Urbanización Juan Diego. pagramonte@uapa.edu.do
Resumen: El resumen debe aparecer inmediatamente después del título en inglés. Se escribe usando el punto y seguido, sus párrafos nunca se separan con punto y aparte. Debe poseer los siguientes elementos:
Ejemplo:
Título: Rutas metodológicas para la redimensión de la actuación de las bibliotecas públicas de La Habana
Resumen.
Objetivo. Presentar la metodología de una investigación orientada a la redimensión de la actuación de las bibliotecas públicas municipales en las comunidades de La Habana, Cuba.
Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación se caracterizó por seguir una metodología mixta y un enfoque de triangulación múltiple.
Resultados/Discusión. Se presentaron las diez fases en las que se materializó el proceso de investigación a través de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas.
Conclusiones. El estudio de casos múltiples como enfoque, la investigación cualitativa mixta como estrategia y un diseño de triangulación múltiple conformaron una estrategia metodológica relevante.
Palabras clave: Entre cuatro y cinco palabras clave, las cuales deben reflejar el contenido central del trabajo y ayudar a indizar el artículo en las bases de datos. Evitar usar palabras contenidas en el título.
Ejemplo: Comunidades de La Habana; Triangulación múltiple; Estudio de casos múltiples; Grupo biblioteca pública y comunidad; Investigación mixta
Abstract: Es la traducción al inglés del Resumen en español.
Keywords: Son las Palabras clave traducidas al inglés.
Introducción
El propósito de la introducción es presentar de forma concisa los objetivos del trabajo, así como una breve reseña del estado actual de los conocimientos en este campo. La introducción incluye la presentación de la pregunta del por qué se ha hecho el trabajo, el interés que se tiene en el contexto científico, los trabajos previos o antecedentes sobre el tema. No debe tener una extensión mayor a las dos cuartillas.
Desarrollo
Este apartado debe incluir los antecedentes del estudio (revisión de la literatura, teorías), los materiales y métodos, los resultados y la discusión del articulo los cuales pueden ser presentados según el enfoque adoptado por el/los autores.
Materiales y Métodos o Metodología. Responde a la pregunta de "cómo se hizo el estudio o investigación".
La sección de materiales y métodos se organiza en cinco áreas:
- Diseño: se describe el diseño del estudio.
- Población: se describe los actores involucrados, el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección.
- Contexto: indica dónde se ha hecho el estudio en relación al espacio y al tiempo.
- Métodos y técnicas: se describen y justifican las técnicas y tratamientos según el tipo de estudio que se utilice de forma tal que un lector pueda repetir el estudio.
- Software o programas computacionales y métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos.
Resultados
Los resultados deben cumplir dos funciones: expresar los resultados del estudio realizado y presentar las evidencias que apoyan los mismos ya sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto, sin repetir información. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado y la secuencia de redacción no tiene por qué ser necesariamente cronológica, sino la que permita una exposición más coherente y clara de los resultados obtenidos.
Las figuras deben titularse en la parte inferior, numeradas consecutivamente según el orden de aparición en el trabajo.
Las tablas deben titularse en la parte superior, también numeradas consecutivamente. De emplear notas aclaratorias se ubicarán en la parte inferior de la tabla.
Discusión
Los objetivos de la Discusión son: sintetizar los resultados relacionando las interpretaciones de los diferentes hallazgos realizados y vincular su trabajo con la bibliografía. Esta sección se escribe en presente y en la misma se contrastan los resultados del estudio con los obtenidos por los autores en otras investigaciones ya publicadas. También se contrastan con la teoría existente. Brinda significado de los resultados y determina la coherencia o contradicción entre ellos.
Conclusiones
Las conclusiones se derivan del trabajo realizado. Deben estar fundamentadas en lo expuesto y discutido en el trabajo y deben reflejar el cumplimiento de los objetivos. Deben indicar cómo el trabajo contribuye o es un avance en el campo y objeto de estudio. Además, deben sugerir usos y trabajos futuros. Las conclusiones están basadas en sus datos y no en conocimiento de otras fuentes. Son resultados o consecuencias de su investigación.
B. RESEÑAS DE LIBROS:
C. BUENAS PRACTICAS:
Experiencias que pueden ser informes preliminares de proyectos de investigación, notas teóricas, comentarios generales que, por su brevedad y su alcance socializan resultados de investigación o ideas que podrían desarrollarse en el futuro. Tendrá una extensión máxima de 10 cuartillas.
Debe cumplir con la siguiente estructura:
El trabajo debe ser escrito a un espacio y medio, en hoja tamaño Carta, con márgenes de derecha e izquierda y superior e inferior de 2.5 cm, en fuente Arial, tamaño 12.
El resumen es de tipo informativo, expresa el contenido de forma clara y breve. Su extensión estará entre las 150 y 200 palabras.
La extensión máxima del trabajo será de 20 páginas y la mínima será no menor de 10 páginas.
Las tablas y figuras deberán aparecer dentro del texto y, en todos los casos, en procesador fácilmente accesible.
Las citas de referencia en el texto y la lista final de referencias se deben presentar según formato de American Psychological Association (APA). 7ma edición: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Evento Ciencia Abierta
ISSN On-line 2636-2163
ISSN Impreso 2071-1271