Índices






Esta guía está diseñada para aquellos investigadores interesados en publicar una contribución que hayan elaborado. Su objetivo es orientar a los autores en relación al contenido y estilo de redacción, así como asegurar la calidad de la contribución enviada para su posible publicación. A continuación, se presentan las pautas generales para su elaboración. Dentro de las contribuciones se encuentran:
INDICACIONES GENERALES
Artículos de revista:
Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002.
Libros:
Murillo, F. J. (Coord.). (2017). Avances en liderazgo y mejora de la educación. Actas del I Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. RILME.
Capítulos de libro:
Bolívar, A. y Murillo, F. J. (2017). La escuela importa. Los efectos diferenciales de la escuela y el liderazgo en la equidad. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas (pp. 71-112). CEDLES.
RESEÑAS DE LIBROS
Otros aspectos a considerar:
Agradecimientos: Las personas firmantes incluirán becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando sea el caso.
Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales, indicando siempre la página inicial y final del trabajo del cual proceden. A fin de asegurar la coherencia, en cualquier momento del proceso editorial, la dirección de la Revista podrá requerir a las personas firmantes el envío de la primera página (fotocopia) de cada uno de los artículos citados en la bibliografía.
Cuadros: Deben presentarse numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes no aceptándose la doble documentación. Las personas firmantes deberán identificar cada Cuadro con un título y especificar su fuente.
Figuras: Deben presentarse numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, gráficas o dibujos. Las personas firmantes deberán identificar cada Figura con un título y especificar su fuente.
Abreviaturas: Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca. No serán usados números romanos en el texto, empleándose para los decimales la coma si el artículo está escrito en castellano/portugués, y el punto en caso de que el artículo esté escrito en inglés. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo.
Declaración de autoría-Taxonomía CRediT
Los autores que envíen sus trabajos a publicar en la Revista Educación Superior deben referir el acápite de contribución de los autores en las categorías que establece CRediT.
Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías (https://www.researchgate.net/publication/274098676_Beyond_authorship_Attribution_contribution_collaboration_and_credit#fullTextFileContent) mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación. Entre los que podemos mencionar: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración, de proyectos, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición).
A saber, cada rol se define de la siguiente forma:
El autor de la correspondencia encargado de subir el manuscrito a la Revista Educación Superior nombrará los roles de autoría al final del manuscrito de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También puede fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores. El texto tendrá un máximo de 20 cuartillas, incluido cuadros y figuras. Está integrado por los apartados: Título, Resumen, Palabras clave, Abstract, Key words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusiones, Conclusiones y Referencias.
Se recopila, analiza, sintetiza y discute la información disponible realizando un análisis crítico y como resultado se obtiene un avance del conocimiento con nuevos aportes. Está integrado por los apartados: Título, Resumen, Palabras clave, Abstract, Key words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusiones, Conclusiones y Referencias.
Son trabajos de carácter descriptivo y crítico sobre libros publicados en los últimos tres años en los campos afines a la temática de Revista de Educación Superior.
La extensión no debe exceder las 1800 palabras y los envíos no estarán sometidos al proceso de evaluación por pares.
Experiencias que pueden ser informes preliminares de proyectos de investigación, notas teóricas, comentarios generales que, por su brevedad y su alcance socializan resultados de investigación o ideas que podrían desarrollarse en el futuro. Tendrá una extensión máxima de 10 cuartillas. Está integrado por los apartados: Título, Resumen, Palabras clave, Abstract, Enfoques teóricos que orientan la práctica, Metodología, Desarrollo de la práctica, Resultados, Conclusiones, Recomendaciones (es opcional), Referencias bibliográficas.
Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Evento Ciencia Abierta
ISSN On-line 2636-2163
ISSN Impreso 2071-1271