Guía para elaborar proyectos desde un AVA, como estrategia para bajar índice de reprobación

Autori

DOI:

https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp9-26

Abstract

Se realizó una investigación en una universidad virtual en el occidente de México, cuyo objetivo fue proponer una estrategia para bajar el índice de reprobación de los estudiantes de un curso de proyectos, que no demuestran desarrollo de competencias necesarias para continuar en los niveles siguientes. La metodología empleada fue una investigación documental que ayudó a recopilar y seleccionar información para el diagnóstico inicial. Para la toma de decisiones con respecto a la estrategia que se siguió para bajar el índice de reprobación, se usó la técnica de grupo focal mediante una guía de entrevista grupal. Los principales resultados culminaron en la decisión de elaborar una guía metodológica que muestra paso a paso cómo se elabora un proyecto desde un ambiente virtual de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes una estructura y orientación eficaz para estructurar esos proyectos. La implementación de la guía logró bajar el índice de reprobación de un 35% a un 11%. Aunque va dirigida a estudiantes de un programa educativo en específico, es factible de aplicarse en cualquier otro contexto educativo.

Biografie autore

Rubí Estela Morales Salas, Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual

Mexicana, Maestría en Administración por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Doctorado en Educación por la Universidad Marista de Guadalajara. Adscrita al Sistema de Universidad Virtual de la UdeG y a la Maestría en Administración de Negocios incluida al Padrón de CONACYT, sede CUCEA. Presidenta de la Academia de Proyectos de la Licenciatura en Administración de las Organizaciones (LAO) Miembro del Comité de Titulación de la LAO Miembro del Consejo Universitario (Comisión de Educación) del SUV. Formadora Docente en Educación Superior y Media Superior de la Universidad de Guadalajara y otros planteles educativos. Evaluada por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

Adriana Margarita Margarita Pacheco Cortés, Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual

Doctora en Education, Instructional Technology and Distance Education, Nova Southeastern University. Florida Profesora de Tiempo completo en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara Adscrita al Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV). Miembro del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (PRODEP Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Cuerpo Académico: Gestión del Aprendizaje en Entornos Virtuales, Clave UDG-CA-719 adrianapacheco.2015@gmail.com

Riferimenti bibliografici

Argudín, Y (2015). Educación basada en competencias. Revista Magistralis, núm 20, 39-61. https://n9.cl/rkz2t

Avelar-Álvarez, M.E. (2019). Informe de actividades. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara. http://www.udgvirtual.udg.mx/informe-2019

ANUIES. (2008). Programa de Formación Docente. Recuperado de http://certidems.anuies.mx/profordems/

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)

De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.

Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756).

Figarella, X y Rodríguez, F. (2.004). Desarrollo de Capacidad Emprendedora utilizando Aprendizaje Basado en Proyectos. Caracas: IV Congreso de Investigación y Creación Intelectual de la UNIMET.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista De

Investigación Educativa, 35(1), 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586).

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Iglesia, M. C. (2018). Aprendizaje basado en un proyecto docente: Aprendizaje, creatividad, innovación y nuevos roles en la formación de profesorado en la era digital. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1253-1278. https://doi.org/10.5209/RCED.55256

Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.

Masciotra, D. (2017). La compétence: entre le savoir agir et l’agir réel. Perspective de l’énaction. Éthique publique, 19(1). https://doi.org/10.4000/ ethiquepublique.2888

Morales Salas, R. E. (2019). Aprendizaje móvil electrónico: estrategia didáctica dinamizadora. En D. Montes Ponce & M. A. Pereida Alfaro (Coords.), Estrategias Didácticas Digitales (pp. 13-33). United Academic Journals (UAJournals).

Parra, C. E. (2019). Las fases del proyecto de investigación. Segunda Edición. Medellín, Colombia. eucarioparra5@gmail.com

Palazuelos, E.; San-Martín, P.; Montoya del corte, J. y Fernández-Laviada, A. (2018). Utilidad percibida del aprendizaje Orientado a Proyectos para la formación de competencias. Aplicación en la asignatura: Auditoría de cuentas. Revista de contabilidad. Spanish Accounting Review. 21 (2) (2018) (Págs. 150-161). Recuperado de: https://revistas.um.es/rcsar/article/view/353251/252651

Perrenoud, P. (1998). La transposition didactique à partir de pratiques: des savoirs aux compétences. Revue des sciences de l’éducation, XXIV (3), 487-514. https://doi.org/10.7202/031969ar

Perrenoud, P. (1999). Construire des compétences, est-ce tourner le dos aux savoirs? Pédagogie Collégiale, 12(3), 14-22.

Rosales, M.P; González, B.L. y Morales, R.E. (2018). Estrategias constructivistas para mejorar el desempeño de los estudiantes en el nivel superior. En A.M. Mora Editor A; J. Meneses Editor B y M. Barrientos Editor C. Escenarios de la Investigación en Educación a Distancia (p.29). San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED.

Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences: Documenter le parcours de développement. Montréal: Chenelière Éducation.

##submission.downloads##

Pubblicato

2021-07-09

Come citare

Morales Salas, R. E., & Pacheco Cortés, A. M. M. (2021). Guía para elaborar proyectos desde un AVA, como estrategia para bajar índice de reprobación. Educación Superior, (31), 9–26. https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp9-26

Fascicolo

Sezione

Artículos originales