Formación docente universitaria, desde una mirada diversa y crítica de sus actores
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, M. & Bize, R., (2004). La pedagogía de la diversidad: Una propuesta de inspiración humanista. p.p. 2-8.Santiago de Chile, Chile. Editorial BBS.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. (6° Ed.) , p.p. 50-60. Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
Bejarano, L. (2019). Programas de formación docente en Venezuela: su práctica y experiencia. (Tesis de grado de Maestría no publicado), UPEL-IPM. Maturín, Venezuela. (126).
Camacho Verdugo, L. R. & Morales Paredes, H. (2020). “Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado”. Revista Educación, vol. 44, núm. 1, 2020.Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1-10, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092006 https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.3417
Coto Jiménez, M. (2020). “Descubrimiento del estilo de aprendizaje dominante en estudiantes de Matemática Superior”. Revista Educación. Vol. 44, núm. 1, 2020. Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1-13, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092037 https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38571
Díaz, J. P., Mignone, A. M. & Roque Bar, A. (2020). “La argumentación en la formación disciplinar de estudiantes universitarios de Geografía”. Revista Educación Vol. 44, núm. 1, 2020. Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1-17, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092017 https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36687
Estrada, J. (2019). Evaluación de los aprendizajes. p.p. 60-70.Maturín-Venezuela, Ediciones Fumaprif.
García Guadilla, C. (2005). Tensiones y transmisiones. Educación Superior Latinoamericana en los albores del tercer milenio. (Edic. 2002), pp.116-117. Cendes y Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª Ed.). pp. 265-298. México, DF, México: Mc Graw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª Ed.), p.p. 276-280. México, D.F., México: Mc Graw Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación: Metodología de la Investigación holística. Ediciones Quirón. 4ª, p.p. 130-136. Edición ampliada. Bogotá, Colombia.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña- ISFODOSU (2015). “Plan Estratégico 2015 – 2019”. Santo Domingo, República Dominicana. En: http://isfodosu.edu.do/phocadownload/Plan-Estrategico-Isfodou%202014-2019.pdf
Lanz, R. (2004). La universidad se reforma II. Colección Debate sobre la Reforma. p.p. 10-16.UCV-Caracas, Venezuela.
Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. P.p. 28-36. Barcelona, España: experiencia.
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 1.429, Extraordinario, del 8 de Septiembre. Caracas-Venezuela.
Martínez, A.B. (2008). “El Docente Universitario y su Espacio de Formación: Fundamentación de una Propuesta”. Revista Docencia Universitaria, Vol. IX, Nº 2, Año 2008 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela, Venezuela, p.p.32-40. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol9_n2_2008/6_art._3_Ana_Beatriz_Martinez.pdf. (Consultado el 6 de mayo de 2017).
Ministerio de Educación. (1996). Resolución Nº 1. Directrices para la Formación Docente. 15 de enero. Caracas.
Ministerio de Educación (2008). La preparación de profesores/as en los programas de formación inicial de maestros/as. Santo Domingo. Encontrado en: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/ponencia-formacin-docente-y-la-investigacion/
Prieto, L. (1990). Principios Generales de la Educación. Caracas. p.p. 10-15.Editorial Monte Ávila. Caracas, Venezuela.
Reis-Jorge, J., Ferreira, M., & Olcina-Sempere, G. (2020). “La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación”. Revista Educación, vol. 44, núm. 1, 1-11, 2020. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092038 https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39044
Rodrigo, D. (2017). Tesis doctoral evaluación de la inteligencia emocional capacidad en adolescentes españoles: Adaptación y validación del situational test of emotion management (STEM). Tesis Doctoral de la UNED.
Tatá Dauttan, E. M. (2020). “Formación docente: hacia la búsqueda de una nueva concepción pedagógica universitaria”. Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, Vol. II, Nº 3, Enero-Julio 2020, pp. 118-127. Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” Estado Monagas, Venezuela. Disponible https://saber755.webnode.com.ve/
Tomar Azocar, M. (2002). Educación para el siglo XXI: aportes para un diálogo necesario. pp. 21-23. Editorial: Universidad. (pp. 21-23).
Trujillo Vargas, J. J. (2020). “Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?”. Revista Educación, vol. 44, núm. 1, 2020. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34234 Disponible en: 1-9, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092004
UNESCO (1998). Documento de la “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI”. Paris: Francia: http:/www.unesco.org
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2020). 30 años de historia, Un legado histórico del progreso. En: http://campus.upel.digital/index.php/la-universidad

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Universidad Abierta Para Adultos Santiago De Los Caballeros 51000, República Dominicana Código postal No. 51000 Teléfono: +1 809-724-0266 E-mail: educacionsuperior@uapa.edu.do

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.