Laboratorio de ciencias naturales: una experiencia con estudiantes de educación básica y estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp47-59Abstract
La educación en República Dominicana se proyecta hacia un cambio en su enfoque, dirigido a la promoción de competencias científicas como una de las premisas, convirtiendo el objetivo que impulsa este proyecto en implementar una estrategia activa de aprendizaje que proporcione a los alumnos de educación básica (de 2 a 11 años de edad) el conocimiento del mundo práctico de la ciencia en el entorno, lo que se logró a través de 3 visitas periódicas al laboratorio de ciencias las cuales fueron demostrativa, participativa y de elaboración, respectivamente, cultivando el pensamiento científico infantil desde edades tempranas. Estas visitas fueron dirigidas por estudiantes de la licenciatura en educación mención biología y química de la Universidad Adventista Dominicana (UNAD), quienes fueron los responsables de la documentación, adecuación y ejecución en cada una de las sesiones. Este trabajo se desarrolla bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo realizando una observación estructurada y la aplicación de una encuesta para obtener la información. Como resultado se generó un aumento del 100% en proyectos de aprendizaje relacionado con el quehacer científico lo que derivó en el logro significativo de la realización del I Festival Científico de educación básica del Colegio Adventista Dominicano (CAD).References
Abell, S. K., Bryan, L. A., & Anderson, M. A. (1998). Investigating preservice elementary science teacher reflective thinking using integrated media case-based instruction in elementary science teacher preparation. Science Education, 82(4), 491–509. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199807)82:4<491::AID-SCE5>3.0.CO;2-6
Bargiela, I. M., Puig, B., & Blanco Anaya, P. (2018). Las prácticas científicas en infantil. Una aproximación al análisis del currículum y planes de formación del profesorado de Galicia. Enseñanza de Las Ciencias, 36(1), 7–23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2311
Bathgate, M. E., Schunn, C. D., & Correnti, R. (2014). Children’s motivation toward science across contexts, manner of interaction, and topic. Science Education, 98(2), 189–215. https://doi.org/10.1002/sce.21095
Carrascosa, J., Gil Pérez, D., Vilches, A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157–181.
Erduran, S. (2001). Philosophy of chemistry: An emerging field with implications for chemistry education. Science and Education, 10(6), 581–593. https://doi.org/10.1023/A:1017564604949
Eshach, H. (2011). Science for Young Children: A New Frontier for Science Education. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 435–443. https://doi.org/10.1007/s10956-011-9324-1
Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: Algunas consideraciones e implicaciones. Memorias CiiEC, 2(3), 22–29.
García-Ruiz, M., & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 7(3), 539–568. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf
García - Ruiz, M., & Calixto Flores, R. (1999). Actividades Experimentales Para La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En La Educación Básica. Perfiles Educativos, 11.
Gutiérrez Vargas, M. E. (1998). El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior. Anales de Documentación, 5, 197–212. https://doi.org/ISSN 1697-7904
Heradia Avalos, S. (2006). Experimentos de química recreativa con sulfato de cobre pentahidratado. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 3(3), 467–484. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267
Kuhn, D. (2010). What is Scientific Thinking and How Does it Develop? The Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Cognitive Development, Second Edition, 497–523. https://doi.org/10.1002/9781444325485.ch19
Liz, R. E. (2001). Diagnóstico de la educación superior en la República Dominicana. Theorethikos Revista Electrónica Universidad Francisco Gavidia, 2, 1–66.
Martínez-Chico, M., López-Gay, R., & Jiménez-Liso, M. R. (2017). Prácticas científicas en la formación inicial de maestros: indagación para describir y modelizar. Enseñanza de Las Ciencias Revista de Investigacíon y Experiencias Didácticas, Extra, 159–164. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/16_-_Indagacion_para_describir_y_modelizar.pdf
Miller, D. I., Nolla, K. M., Eagly, A. H., & Uttal, D. H. (2018). The Development of Children’s Gender-Science Stereotypes: A Meta-analysis of 5 Decades of U.S. Draw-A-Scientist Studies. Child Development, 00(0), 1–13. https://doi.org/10.1111/cdev.13039
Mujtaba, T., Sheldrake, R., Reiss, M. J., & Simon, S. (2018). Students’ science attitudes, beliefs, and context: associations with science and chemistry aspirations. International Journal of Science Education, 40(6), 644–667. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1433896
Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire and the Pedagogy of the Oppressed. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 10, 57–72. http://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
Osborne, J., Rafanelli, S., & Kind, P. (2018). Toward a more coherent model for science education than the crosscutting concepts of the next generation science standards: The affordances of styles of reasoning. Journal of Research in Science Teaching, February, 1–20. https://doi.org/10.1002/tea.21460
Pinto, G., Alonso, J. V., Prolongo, M. L., & Arríbas, C. (2015). Divulgación Científica para Jóvenes y Niños : Experiencias y Análisis de Resultados. ALDEQ, II(XXX), 44–49.
Romero, C. M., & Blanco, L. H. (2001). El papel de los experimentos en la enseñanza integrada de la Fisicoquímica. Educacion Quimica, 12(1), 46–49.
Roychoudhury, A., & Rice, D. (2013). Preservice Secondary Science Teachers’ Teaching and Reflections During a Teacher Education Program. International Journal of Science Education, 35(13), 2198–2225. https://doi.org/10.1080/09500693.2012.678907
Siry, C., Ziegler, G., & Max, C. (2012). “Doing science” through discourse-in-interaction: Young children’s science investigations at the early childhood level. Science Education, 96(2), 311–326. https://doi.org/10.1002/sce.20481
Vázques-Alonso, Á., Acevedo-Díaz, J. A., & Manassero Mas, M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica De Enseñanza de Las Ciencias, 4(2). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213102
Vendrasco, N., Felipe Gallardo, J. M., Guzmán, E., & Santibáñez, D. (2017). Campamentos científicos: Transformando la visión de científicos en estudiantes Chilenos. Enseñanza de Las Ciencias, 1679–1684.
Viera, L. I., Ramírez, S. S., & Fleisner, A. (2016). El laboratorio en Química Orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico-tecnológica. Educación Química, 28, 262–268. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002
Vizcaya, M. (2010). Concepción pedagógica creativa fundamentada en la teoría crítica educativa de Paulo Freire. Educare, 14(1), 93–117.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Educación Superior
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.