Laboratorio de ciencias naturales: una experiencia con estudiantes de educación básica y estudiantes universitarios

Auteurs

  • Miguel Morales Toyo Universidad Central del Este (UCE)
  • Ana Fuenmayor Zafra Universidad Adventista Dominicana

DOI :

https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp47-59

Résumé

La educación en República Dominicana se proyecta hacia un cambio en su enfoque, dirigido a la promoción de competencias científicas como una de las premisas, convirtiendo el objetivo que impulsa este proyecto en implementar una estrategia activa de aprendizaje que proporcione a los alumnos de educación básica (de 2 a 11 años de edad) el conocimiento del mundo práctico de la ciencia en el entorno, lo que se logró a través de 3 visitas periódicas al laboratorio de ciencias las cuales fueron demostrativa, participativa y de elaboración, respectivamente, cultivando el pensamiento científico infantil desde edades tempranas. Estas visitas fueron dirigidas por estudiantes de la licenciatura en educación mención biología y química de la Universidad Adventista Dominicana (UNAD), quienes fueron los responsables de la documentación, adecuación y ejecución en cada una de las sesiones. Este trabajo se desarrolla bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo realizando una observación estructurada y la aplicación de una encuesta para obtener la información. Como resultado se generó un aumento del 100% en proyectos de aprendizaje relacionado con el quehacer científico lo que derivó en el logro significativo de la realización del I Festival Científico de educación básica del Colegio Adventista Dominicano (CAD).

Références

Abell, S. K., Bryan, L. A., & Anderson, M. A. (1998). Investigating preservice elementary science teacher reflective thinking using integrated media case-based instruction in elementary science teacher preparation. Science Education, 82(4), 491–509. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199807)82:4<491::AID-SCE5>3.0.CO;2-6

Bargiela, I. M., Puig, B., & Blanco Anaya, P. (2018). Las prácticas científicas en infantil. Una aproximación al análisis del currículum y planes de formación del profesorado de Galicia. Enseñanza de Las Ciencias, 36(1), 7–23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2311

Bathgate, M. E., Schunn, C. D., & Correnti, R. (2014). Children’s motivation toward science across contexts, manner of interaction, and topic. Science Education, 98(2), 189–215. https://doi.org/10.1002/sce.21095

Carrascosa, J., Gil Pérez, D., Vilches, A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157–181.

Erduran, S. (2001). Philosophy of chemistry: An emerging field with implications for chemistry education. Science and Education, 10(6), 581–593. https://doi.org/10.1023/A:1017564604949

Eshach, H. (2011). Science for Young Children: A New Frontier for Science Education. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 435–443. https://doi.org/10.1007/s10956-011-9324-1

Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: Algunas consideraciones e implicaciones. Memorias CiiEC, 2(3), 22–29.

García-Ruiz, M., & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 7(3), 539–568. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf

García - Ruiz, M., & Calixto Flores, R. (1999). Actividades Experimentales Para La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En La Educación Básica. Perfiles Educativos, 11.

Gutiérrez Vargas, M. E. (1998). El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior. Anales de Documentación, 5, 197–212. https://doi.org/ISSN 1697-7904

Heradia Avalos, S. (2006). Experimentos de química recreativa con sulfato de cobre pentahidratado. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 3(3), 467–484. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267

Kuhn, D. (2010). What is Scientific Thinking and How Does it Develop? The Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Cognitive Development, Second Edition, 497–523. https://doi.org/10.1002/9781444325485.ch19

Liz, R. E. (2001). Diagnóstico de la educación superior en la República Dominicana. Theorethikos Revista Electrónica Universidad Francisco Gavidia, 2, 1–66.

Martínez-Chico, M., López-Gay, R., & Jiménez-Liso, M. R. (2017). Prácticas científicas en la formación inicial de maestros: indagación para describir y modelizar. Enseñanza de Las Ciencias Revista de Investigacíon y Experiencias Didácticas, Extra, 159–164. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/16_-_Indagacion_para_describir_y_modelizar.pdf

Miller, D. I., Nolla, K. M., Eagly, A. H., & Uttal, D. H. (2018). The Development of Children’s Gender-Science Stereotypes: A Meta-analysis of 5 Decades of U.S. Draw-A-Scientist Studies. Child Development, 00(0), 1–13. https://doi.org/10.1111/cdev.13039

Mujtaba, T., Sheldrake, R., Reiss, M. J., & Simon, S. (2018). Students’ science attitudes, beliefs, and context: associations with science and chemistry aspirations. International Journal of Science Education, 40(6), 644–667. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1433896

Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire and the Pedagogy of the Oppressed. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 10, 57–72. http://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf

Osborne, J., Rafanelli, S., & Kind, P. (2018). Toward a more coherent model for science education than the crosscutting concepts of the next generation science standards: The affordances of styles of reasoning. Journal of Research in Science Teaching, February, 1–20. https://doi.org/10.1002/tea.21460

Pinto, G., Alonso, J. V., Prolongo, M. L., & Arríbas, C. (2015). Divulgación Científica para Jóvenes y Niños : Experiencias y Análisis de Resultados. ALDEQ, II(XXX), 44–49.

Romero, C. M., & Blanco, L. H. (2001). El papel de los experimentos en la enseñanza integrada de la Fisicoquímica. Educacion Quimica, 12(1), 46–49.

Roychoudhury, A., & Rice, D. (2013). Preservice Secondary Science Teachers’ Teaching and Reflections During a Teacher Education Program. International Journal of Science Education, 35(13), 2198–2225. https://doi.org/10.1080/09500693.2012.678907

Siry, C., Ziegler, G., & Max, C. (2012). “Doing science” through discourse-in-interaction: Young children’s science investigations at the early childhood level. Science Education, 96(2), 311–326. https://doi.org/10.1002/sce.20481

Vázques-Alonso, Á., Acevedo-Díaz, J. A., & Manassero Mas, M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica De Enseñanza de Las Ciencias, 4(2). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213102

Vendrasco, N., Felipe Gallardo, J. M., Guzmán, E., & Santibáñez, D. (2017). Campamentos científicos: Transformando la visión de científicos en estudiantes Chilenos. Enseñanza de Las Ciencias, 1679–1684.

Viera, L. I., Ramírez, S. S., & Fleisner, A. (2016). El laboratorio en Química Orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico-tecnológica. Educación Química, 28, 262–268. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002

Vizcaya, M. (2010). Concepción pedagógica creativa fundamentada en la teoría crítica educativa de Paulo Freire. Educare, 14(1), 93–117.

Téléchargements

Publiée

2021-07-09

Comment citer

Morales Toyo, M., & Fuenmayor Zafra, A. (2021). Laboratorio de ciencias naturales: una experiencia con estudiantes de educación básica y estudiantes universitarios. Educación Superior, (31), 47–59. https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp47-59

Numéro

Rubrique

Artículos originales