La Prácticas Evaluativas de las docentes de Sexto Grado en la escuela República de Panamá

Autori

  • Paula Corsino Docente

DOI:

https://doi.org/10.56918/es.2025.i39.pp91-108

Parole chiave:

Aprendizaje, Evaluación, Competencias, Nivel Primario y Practicas evaluativas.

Abstract

La investigación titulada "Prácticas Evaluativas de los docentes de Quinto Grado del nivel primario en la escuela República de Panamá" tiene como objetivo general comprender el modelo de evaluación de aprendizaje desde las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de Sexto Grado en dicha escuela. Este estudio se basa en un paradigma cualitativo y adopta una metodología fenomenológica interpretativa. Para recoger los datos, se emplearon técnicas de observación directa y entrevistas semiestructuradas, permitiendo así una visión profunda y detallada de las prácticas evaluativas en el contexto específico de la escuela. En cuanto al análisis e interpretación de la información, se utilizó la categorización para organizar los datos en temas relevantes y la triangulación de fuentes para asegurar la validez y confiabilidad de los hallazgos. Esta investigación ofrece una comprensión integral de cómo los docentes perciben y aplican la evaluación del aprendizaje, aportando valiosos elementos para mejorar las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional docente

Riferimenti bibliografici

Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 – 623. En: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf.

Arias, (2020). Proyecto de tesis, guía para la elaboración (1ra ed.). Arequipa. Perú

Aristi, C. M. (2019). Estudiantes dominicanos obtuvieron los peores resultados en prueba Pisa. Hoy. Recuperado de https://hoy.com.do/estudiantes-dominicanos-obtuvieron-los-peores-resultados-en-prueba-pisa/.

Arquez, D y Gómez (2018) Concepciones y prácticas evaluativas docentes: una mirada a dos instituciones oficiales del municipio de Magangué, Bolívar. Universidad de San Buenaventura.

Barragan y Torres (2017). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras prácticas”, en: La Piragua # 23. Panamá, CEAAL.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ra ed.). Ciudad de México: Editorial Patria. doi:ISBN ebook: 978-607-744-748-1.

Barreto Bardales, T. F. (2016) Influencia de la evaluación educativa en el aprendizaje por competencias de los estudiantes de la facultad de ingeniería mecánica, electrónica y ambiental. Universidad Nacional Tecnológica De Lima Sur – Untels.

Belaunde et al. (2017). Évaluation formative: entre l'intuition et l'instrumentation", Mesure et évaluation en éducation, vol. 6 (5): 37-57.

Castillo González, R. (2015) Concepciones que orientan las prácticas evaluativas de las y los docentes en el II año de la carrera de Ciencias Sociales de la FAREM-Estelí en el segundo semestre del curso académico 2015. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN-Managua.

Chaviano et al. (2016). La Evaluación Del Aprendizaje: Nuevas Tendencias y Retos Para El Profesor Edumecentro

Díaz Bravo et al. (2019.) La entrevista, recurso flexible y dinámico, Investigación en educación médica, 2 (7).

Díaz Herrera, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.

Díaz, L. (2023). Planteamiento del problema en tres movimientos retóricos: Recomendaciones para su construcción discursiva. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(40), 71–86. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.514

Dueñas 2020).Estrés Laboral Y Su Relación en El Desempeño Del Personal De Salud Del Hospital Natalia Huerta De Niemes. (Tesis). Universidad Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Dochy (2017). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación", Revista de Docencia Universitaria, vol. 2, núm. 2, pp. 13-31, en: http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411 (consulta: 25 de noviembre de 2014).

Elliott (2018) Thinking about the coding process in qualitative data analysis. Qualitative Reporto, 23(11), 2850–2861.

Esteban (2017). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18 (1), 223-242.

Ferrero et al. (2016). Estudio cualicuantitativo de carga horaria y lectura comprensiva en estudiantes de la Carrera de Psicología de la UNSL. Revista Electrónica de Psicología Política, 17(43). 82-93.

Flórez Nisperuza E. (2018). El Método Flipped Classroom en el Aprendizaje de la Química. Colombia

González, D y Bermúdez (2017): Las practicas evaluativas de los docentes en Educación Básica Primaria caso de una IE privada de la ciudad de Popayán. Universidad de Manizales.

Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. doi:ISBN 978-1-4562-6096- 5

Lagual Pérez y Castillo (2015). . Proceso general para la evaluación formativa del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193.

Ministerio de Educación. Bases de la Revisión y Actualización Curricular. (2016).

Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo (2016).

Ministerio de Educación. Estrategias e Instrumentos de Evaluación de las Competencias En El Nivel Primario. (2016). Fascículo 2.

MINERD (2016). Diseño Curricular Nivel Primario, Santo Domingo: Editora Centenario, S.R.L.

Ministerio de Educación. Modelo Pedagógico Nivel Primario Segundo Ciclo (4to, 5to Y 6to) (2016).

Ministerio de Educación. Orientaciones para la Evaluación Formativa Desde Las Estrategias Curriculares De Enseñanza- Aprendizaje. (2016). Fascículo 3.

Ortiz A. 2017) ). Impacto de la jornada escolar extendida en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado en el área de matemática en el año escolar 2016-2017. Liceo Matutino Club Mauricio Báez, Distrito Educativo 15-02. Santo Domingo Este. Republica Dominicana.

Raven, I. (2018). La evaluación de los aprendizajes basados en competencias de la enseñanza. Editorial Olmos

Rodríguez e Ibarra (2011). Evaluación orientada al e- Aprendizaje estratégico. Madrid: Narcea, 160 pp

Rojas, N. . (2022). Metodología de la investigación para anteproyectos: Research Methodology for Preliminary Projects. Educación Superior, (34), 206. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp206

Steier Marlene S. (2018). “Las concepciones de los estudiantes sobre la evaluación de aprendizaje”

Vasilachi (2016). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa.

Vega, Ulsen, S.L. (2016) Estudio comparativo entre estudiantes y docentes egresados de educación general básica. Universidad Católica del Maule.

##submission.downloads##

Pubblicato

2025-06-30

Come citare

Corsino, P. (2025). La Prácticas Evaluativas de las docentes de Sexto Grado en la escuela República de Panamá. Educación Superior, (39), 91–108. https://doi.org/10.56918/es.2025.i39.pp91-108

Fascicolo

Sezione

Artículos originales