La capacitación en investigación: herramienta clave para la formación de los docentes

Autores/as

  • Xavier calmettes Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) http://orcid.org/0000-0001-9271-2678
  • Dionicia Reynoso Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

DOI:

https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp117-128

Resumen

República Dominicana ha tratado de fortalecer su sistema educativo y estar acorde a los estándares internacionales en materia de educación. Este esfuerzo se ha reflejado en el aumento del presupuesto dedicado a la educación, a la voluntad de mejorar la formación de los futuros docentes y a la aparición de nuevas tecnologías en las universidades. Sin embargo, el país obtuvo los peores resultados en el nivel primario y secundario en las pruebas PISA desde el año 2015. La situación de la enseñanza superior es preocupante con una proporción de profesores con doctorado muy baja en comparación con los estándares de América latina. Ante esta realidad se contrataron profesores internacionales en los distintos recintos del ISFODOSU para la docencia y llevar a cabo el diplomado de investigación. Su objetivo es estimular la producción científica en los docentes del recinto Emilio Prud’Homme, fomentar en éstos habilidades y competencias para diseñar y desarrollar propuestas de investigación bajo los estándares y lineamientos internacionales. Los resultados de la capacitación fueron buenos. Los participantes cumplieron todas sus asignaciones, crearon 9 grupos de investigación y 12 proyectos, acción que tuvo un efecto más que significativo en los estándares de investigación del recinto. Dentro de las conclusiones es evidente que la capacitación en investigación fomenta en los docentes habilidades y competencias para diseñar y desarrollar propuestas de investigación que aporten soluciones a los retos educativos de la educación dominicana, bajo los estándares y lineamientos internacionales.

Citas

Aghion, Philippe y Cohen, Elie (2004). Education et croissance. La Documentation française: Paris.

Blandez, J. (2000). Investigación acción un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza. España.

Briones, G. (1993). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogota, Colombia:Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Cascante-Gatgens, A. y Prado-Calderón, J. (2019). “Incidencias en las ideas de investigación de las personas participantes en los cursos de formación profesional. Caso de la Universidad Estatal a distancia de Costa Rica”. Educación Superior, XVIII (27), pp.56-76.

Corcino, Panky (2018). “Solo un 3,5% de los docentes tienen un doctorado en las universidades dominicanas”. El Dinero. Url: https://www.eldinero.com.do/65233/solo-un-3-5-de-los-docentes-tiene-doctorado-en-las-universidades-dominicanas/

Digepres (2019). “Informe de ejecución presupuestaria”. Dirección General del Presupuesto. Url: https://www.digepres.gob.do/

Giliberti, L. (2013). Sistema educativo, jóvenes y desigualdades sociales: un estudio sobre la escuela dominicana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 151-162.

González, D. S. R., & García, Y. (2014). “Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática”. Educación y educadores, 17(2), 3

Hugon, P. ( 2005) La mesure des effets économiques de la scolarisation. Apports et limites de l’économie de l’éducation, in Vinokur A., Pouvoirs et mesure en éducation, Cahiers de la recherche sur l’éducation et les savoirs, n°1, juin.

Jiménez, C. M. V. (2016). “La formación en investigación de los docentes universitarios. Estudio de caso en una Institu-ción de Educación Superior Colombiana”. Unipluriversidad, 16(1).

Latorre, A. (2007). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España. Graó.

Mackernan, J. (2001). Investigación acción y currículo. Madrid: Morata.

Molina-Ordóñez, J., Huamaní, C., & Mayta-Tristán, P. (2008). “Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar”. Revista Peruana de Medicina Experi-mental y Salud Pública, 25(3).

OCDE, base de datos PISA, 2018

Pedone, C. Alfaro, Y. (2015) “Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur : el programa PROMETEO como estudio de caso”. Forum Sociológico. DOI: 10.4000/sociologico.1326

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas ideas competencias para enseñar. España: GRAÓ.Aghion, Philippe y Cohen, Elie (2004). Education et croissance. La Documentation française: Paris.

Descargas

Publicado

2021-07-09

Cómo citar

calmettes, X., & Reynoso, D. (2021). La capacitación en investigación: herramienta clave para la formación de los docentes. Educación Superior, (31), 117–128. https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp117-128

Número

Sección

Buenas Prácticas

Artículos más leídos del mismo autor/a