Incidencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes del programa de recuperación académica: un enfoque desde la neuroeducación.

Incidence of motivation on the academic performance of students in the academic remediation program: an approach from neuroeducation.

Auteurs

  • Rossely Secundina Alcantara Piña Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. ISFODOSU, República Dominicana
  • Norma M. Duarte Duarte Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana
  • Kenia Morel Matos Universidad Autonoma de Santo Domingo, República de Santo Domingo

DOI :

https://doi.org/10.56918/es.2023.i36.pp53-69

Mots-clés :

Motivación , Neuroeducación, Rendimiento académico, Estudiantes

Résumé

La presente investigación analiza la incidencia de la motivación en el rendimiento Académico de los estudiantes del Programa de Recuperación Académica (PARA) desde el enfoque de la neuroeducación. La población total fue de 250 estudiantes, todos con la condición de bajo rendimiento académico, durante el periodo educativo 2017-2. Es un estudio no experimental, de carácter transversal y correlacional, se utilizó el instrumento MAPE-3 (Cuestionario de Evaluación de la motivación hacia el aprendizaje o la ejecución en alumnos universitarios, la muestra estuvo representada por 50 estudiantes, siendo 11 de ellos masculino y 39 del sexo femenino, en edades comprendida de los 18 a 45 años de edad. Como resultado se evidencio que el miedo al fracaso y la motivación externa se correlacionan significativamente para la toma de decisiones, no existiendo correspondencia entre los resultados de la motivación por aprender, disposición al esfuerzo y el deseo de éxito. La motivación existente en los estudiantes con bajo rendimiento académico participantes en el PAR, relacionada con el aprendizaje se encuentra en elevados porcentajes, lo cual, en líneas generales, brinda grandes oportunidades para finalizar una carrera universitaria.

Bibliographies de l'auteur

Norma M. Duarte Duarte, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Se Licenció en Psicología Escolar, Especialista en Educación Superior, Maestría en Psicología Clínica (UASD). En el año 2017 un Máster en Neuropsicología (EOI- España). Además, certifications international’s of Beck Institute for Cognitive Behavior Therapy (TCC). En Psicología de la Salud, año 2005 de México. Su más reciente peldaño alcanzado fue el de Doctora en Ciencias Humanísticas y Sociales, en el año 2022, en la UASD. Experiencia laboral Coordinadora de varios proyectos académicos con una vasta experiencia en la Docencia desde ser alfabetizadora de adultos y los diferentes grados escolares llegando al nivel superior (que sigue en la actualidad) como psicopedagoga en los niveles de licenciatura y programas de maestría en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Kenia Morel Matos, Universidad Autonoma de Santo Domingo, República de Santo Domingo

Se Licenció en Psicología Clínica, Maestría en terapia familiar. En el año 2017 un Máster en Neuropsicología (EOI- España). Docente del grado y posgrado, directora de la Oficina General de Admisiones, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 

Références

Andrade, F., & Pacciotta, A. (2023). Enfoque Neuroeducativo y su Influencia en el Proceso de Enseñanza en la Asignatura de Matemática de los Estudiantes en la Escuela de Educación General Básica" Humberto Moré. Universidad de Ecuador, Quito.

Arias, F. (2016). Metodologia de la investigacion. Maracaibo: Princenton.

Bavaresco, A. (2016). Metodologia de la investigacion. Caracas: Princenton.

Bayona, C. (2023). Neuroeducación física e Inteligencia emocional. Universidad de Bogota, Bogota.

Bernard, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, psicología, economía y ciencias sociales. Mexico D.F.: Pearson Educacion.

Caballero, M., cabrera, D., & Llorent, J. (2021). Hacer de la neuroeducación el arte de enseñar: Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave. Mexico D.F.: Piramide.

Cabeza, P. (2021). Consideraciones teóricas de la emocionalidad en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista Universidad y sociedad, 201-210.

Cabrera, P., & Galan, E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de Psicodidactica, 87-97. doi:01520073000048

Colmenares, M. (2008). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. Universidad de los Andes, Trujillo.

Cornide, H., & Villarroel, R. (2019). Método para promover el aprendizaje colaborativo en ingeniería de software. Formacion Universitaria, 3-12.

Craig, G., & Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. Mexico: Pearson Educacion.

Diaz, A. (1996). Los programas de evaluación. Revista mexicana de investigacion educativa, 12-16.

Diaz, A. (2015). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to.B, instituto técnico salesiano. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo.

Dweck, C., Elliot, D., Mussen, P., & Hetherington, E. (1983). Handbook of child psychology. New york: Wiley.

Garzon, J., Gutierrez, J., & Segura, A. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Scielo. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013

Gonzalez, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en Educación Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Gonzalez, P. (2003). El rendimiento escolar. Una analisis de las variables que lo condicionan. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 1130-1663. doi:https://doi.org/10.17979/reipe

Guillen, J. (2017). Neuroeducacion en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid: Episteme.

Gutiérrez-Monsalve, JA, Garzón, J. y Segura-Cardona, AM (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria , 14 (1), 13-24.

Huber, C., & Kuncel, N. (2016). Does College Teach Critical Thinking? A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 431-468.

Huber, C., Kuncel, N., Sackett, P., & Beatty, A. (2015). Validity Stability Across Entering College Cohorts: Exploring the temporal generalizability of local validity estimates. 237-246.

Montero, I., Alonso, J., & Huertas, R. (2000). Evaluación de la motivación en sujetos adultos:el cuestionario MAPE-3. Universidad Autonoma de madrid, Madrid.

Ngeles, M., Luque, K., & Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de las ciencias, 349-369.

Park, H., & Bae, J. (2014). Study and research of gamification design. International Journal of Software Engineering and Its Applications, 19-28.

Pillajo, T., & Leonela, N. (2023). La neuroeducación en el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre. Universida de Ecuador, Quito.

Taborda, E., Marquez, L., & Ochoa, C. (2023). Promoción de la motivación de los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje a través de estrategias neuropedagógicas orientadas a docentes de primaria en Antioquia. Universidad de Antioquia, Antioquia.

Zuñiga, R. (2023). Modelos de intervención neuroeducativa en niños con dificultades de aprendizaje en las matemáticas. Una revisión del estado del arte. Universidad de Ecuador, Quito.

Téléchargements

Publiée

2023-12-29

Comment citer

Alcantara Piña, R. S., Duarte Duarte, N. M. . ., & Morel Matos, K. (2023). Incidencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes del programa de recuperación académica: un enfoque desde la neuroeducación.: Incidence of motivation on the academic performance of students in the academic remediation program: an approach from neuroeducation. Educación Superior, (36), 53–69. https://doi.org/10.56918/es.2023.i36.pp53-69

Numéro

Rubrique

Artículos originales