Creencias de estudiantes universitarios a distancia acerca de la dificultad en el aprendizaje de la química: Caso de la UNED, Costa Rica
Beliefs about the difficulty of chemistry learning in distance university students: case of UNED, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.56918/es.2019.i28.pp43-57Resumo
El presente artículo divulga los resultados de un proyecto que tuvo como objetivo determinar creencias que tiene el estudiantado de la Universidad Estatal a Distancia en Costa Rica sobre la dificultad de la química. El estudio tuvo un alcance exploratorio, y se orientó hacia la visión de las ciencias cognitivas analógicas y el constructivismo. Se trabajó con un cuestionario semiabierto, aplicado a 26 estudiantes de un curso avanzado de química, en las generaciones que van del 2014 al 2016. Las creencias se dividieron en dos: Aquellas creencias propias del estudiantado, y aquellas otras que corresponden a las creencias de los otros acerca de su propio proceso formativo (creencias de los otros a través de la óptica del estudiantado). Entre los resultados obtenidos, se identificaron creencias que limitan el desempeño del estudiantado en el proceso académico. Se identificó igualmente la importancia de la figura del tutor y demás estudiantes en la configuración de estas creencias, especialmente en un entorno educativo a distancia.Referências
Begoña, María. (2004). “Educación y nuevas tecnologías. Educación a distancia y Educación Virtual”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias, 9, 209-222.
Bruner, Jerome. (1997). La educación, puerta de la cultura. España: Editorial Visor.
Buckley, William. (2001). Mind and brain: a dynamic system model. In F. Geyer, y J. van der Zouwen (Eds). Sociocybernetics: Complexity, Autopoiesis, and Observation of Social Systems (pp. 41-57). Westport, CT: Greenwood Publishing.
Cabero, Julio. (2016). “La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(15), 138 - 147.
Cardozo, Alicia. (2008). “Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario”. Laurus, 14(28), 209 - 237.
Chaves, Anívar. (2017). “La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI”. Revista Academia & Virtualidad, 10(1), 23 - 41.
Cerda, Gamal; Ortega, Rosario; Casas, José; del Rey, Rosario; Pérez, Carlos. (2016). “Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición”. Estudios pedagógicos, 42(1), 53 – 63.
D’Alton, Cristina. (2007). Marco teórico de la investigación en fundamentos de la educación a distancia. San José, Costa Rica: Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia, Universidad Estatal a Distancia.
Donolo, Danilo; Chiecher, Analía; Rinaudo, María. “Estudiantes en Entornos Tradicionales y a Distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto”. Revista de Educación a Distancia, 10, 2 – 14.
Farías, Diana; Luna, Paula. (2013). “Factores que influencian el reclutamiento y la retención en las carreras de Ciencias, Ingeniería y Matemáticas”. IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, 1176 - 1180.
Furió, Carles. (2006). “La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida”. Educación Química, 17, 222 – 227.
Galagovsky, Lydia. (2005). “La enseñanza de la química pre-universitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes?”. Química viva, 4(1), 8 – 22.
Galagovsky, Lydia. (2008). “Enseñanza de las Ciencias naturales: un desafío a nivel mundial. El caso particular de enseñanza de la química”. Proyecciones,6(2), 21 - 34.
Garbanzo, Guiselle. (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”. Educación, 31(1), 43 – 63.
García, Lorenzo. (1999). “Historia de la Educación a Distancia”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (1), 8 – 27.
Gergen, Kenneth. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman (Comp). Construcciones de la experiencia humana, volúmen 1 (pp. 139-182). España: Gedisa editorial.
Guerrero, Ilse; González, Iris. (2010). “Análisis de contenido de los estereotipos presentes en "The Big BangTheory"”. Razón y Palabra, 15(72), 17 – 34.
Heylighen, Francis; Joslyn, Cliff. (2001). Cybernetics and Second-Order Cybernetics. In Meyers (ed.), Encyclopedia of Physical Science & Technology (3rd ed.). New York: AcademicPress.
La Nación. (2011). Jóvenes huyen de carreras con más opciones de trabajo. En línea: http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Jovenes-huyen-carreras-opciones-trabajo_0_1186881413.html último acceso 6 de febrero de 2017.
López, Francisco; Martínez, Nina; Gándara, Armando. (2009). “Las relaciones humanas en el aprendizaje de las ciencias naturales”. CULCyT 7(40), 23 – 33.
Lyell, Ruth; Piedra, Luis. (2011). The theory of the observer: an approach from the general theory of systems. Palo Alto: RTT Press.
Martínez, Gabriela. (2009). “El Rol del Asesor en un Modelo de Educación a Distancia”. Revista Panamericana de Pedagogía, 15, 107 - 115.
Martínez, Rafael. (2012). “Estudio sobre el Crédito Académico”. Umbral 30, 10 – 16.
McClintock, Robert; Streibel, Michael; Vásquez, Gonzalo. (1993). Comunicación, tecnología y diseños de instrucción: la construcción del conocimiento escolar y el uso de ordenadores. Centro de Investigación, Documentación y Evaluación. España: Centro de Investigación, Documentación y Evaluación, Dirección General de Renovación Pedagógica, Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.educationalthought.org/files/rom2cu/1993-Communicacion-Tenologia-McClintock-et-al.pdf
Medrano, Leonardo; Galleano, Carolina; Galera, Miriam; del Valle, Ruth. (2010). “Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en estudiantes universitarios”. Liberabit, 16(2), 183 – 192.
Mora, Ana & Gallardo, Isabel. (2005). “Hacia la redefinición del crédito académico en la Universidad de Costa Rica”. Actualidades investigativas en educación 5(2), 1 – 30.
Mora, William & Parga, Diana. (2009). “La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje”. Tecné, episteme y didaxis, 27, 67 – 93.
Pagano, Claudia. (2007). “Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1 - 11.
Piedra, Luis. (2015). “Fundamentos cognitivos y evolutivos de los procesos formativos en el contexto universitario”. San José, Costa Rica: Departamento de Docencia Universitaria, Universidad de Costa Rica.
Pozo, Juan. (2001). Humana mente: El mundo, la conciencia y la carne. España: Editorial Morata.
Solís, Carmen. (2015). “Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios”. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227 – 260.
Schön, Donald. (1996). La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica. En M. Pakman (comp.). Construcciones de la experiencia humana, Volumen 1. (pp. 183-197). España: Gedisa editorial.
Steier, Frederick. (2005). Hacia un enfoque constructivista radical y ecológico de la comunicación familiar. En M. Packman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana. Volumen 1. (pp. 227-254). Barcelona: Gedisa Editorial.
Steinke, Jocelyn; Long, Marilee; Johnson, Marne; Ghosh, Sayani. (2008). Gender Stereotypes of Scientist Characters in Television Programs Popular Among Middle School-Aged Children. EstadosUnidos: Annual Meeting for the Association for Education in Journalism and Mass Communication. Recuperado de: https://www.femtech.at/sites/default/files/Gender_Stereotypes.pdf
Valle, Antonio; González, Ramón; Núñez, José; Rodríguez, Susana; Piñeiro, Isabel. (1999). “Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico”. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(4), 499 – 519.
Von Foerster, Heinz. (1995). The Cybernetics of Cybernetics (2nd edition). Minneapoli: FutureSystems Inc.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Educación Superior
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.