Cuento didáctico: un camino hacia la relatividad desde un modelo por competencias.
DOI:
https://doi.org/10.56918/es.2025.i39.pp53-72Keywords:
Cuento didáctico, enfoque por competencias, enseñanza, aprendizaje, relatividadAbstract
La investigación cuento didáctico en un enfoque por competencias para la enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad, tuvo como objetivo principal validar el uso de cuentos didácticos como estrategia innovadora para enseñar los antecedentes experimentales de la Teoría Especial de la Relatividad. Con el principio de fortalecer las debilidades encontradas mediante entrevistas realizadas a docentes de educación superior de las cuales resaltan la complejidad y abstracción de las asignaturas, la limitación del tiempo para desarrollar los contenidos. Por lo tanto, se elaboró una narrativa específicamente diseñada y se aplicó a 16 estudiantes de IV año de la carrera de Física-Matemática de la UNAN-Managua/CUR-Estelí. Donde se desarrolló principalmente un estudio descriptivo, cuyo propósito fue detallar los hechos y características de la población y muestra en el trabajo, un enfoque mixto el cual permitió un análisis detallado de datos cuantitativos y cualitativos, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero en los protagonistas. Los resultados de la ecuación U de Mann Whitney confirmo que, el valor de significancia es mayor de lo que significa que la hipótesis alterna se acepta y se rechazó la nula, sugiriendo que el uso de relatos es una herramienta efectiva para despertar el interés de los estudiantes logrando facilitar la comprensión de conceptos complejos.
References
Addad, R. (2015). Relatividad Clásica: conceptos básicos. REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, 27(Extra ), 1-7. https://revistas.unc.edu.ar/inex.php/revistaEF/article/download/12718/12956
Aldas Calapiña, D. E. (2016). "La narración de cuentos de hadas en el desarrollo de habilidades de lenguaje de los niñosy niñas del primer año de educación general básica A y B de la escuela básica La Granja Ceblag de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua". [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Ambato. das%20Final.pdf
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta, Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 12(2), 11-24. doi:10.54753/eac.v12i2.2020
Cuevas, G. G. (2017). Relatividad General- Una Explicación. Temas Nicaragüenses, 1(113), 144-163. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/RTN/rtn113.pdf
Díaz López, A. C. (2011). El experimento de Michelson y Morley: Una propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad especial. Extra , 1-6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8917243.pdf
González Salgado, M. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la física moderna en los estudiantes del grado 11°b de la institución educativa Antonio Lenis de la ciudad de Sincelejo Sucre: Una aproximación desde la relatividad especial de Albert Einstein. [Tesis de Grado]. Universidad de Sucre. https://repositorio.unisucre.edu.co/entities/publication/280a306b-f3fc-4787-8f7a-120451df950
Herrera Arróliga, J. E., & Herrera Castrillo, C. J. (2023). Bases Orientadoras de la Acción para el desarrollo de temas de Física con enfoque por competencia. Revista Científica De FAREM- Estelí, 12(46), 84-107. doi:10.5377/farem.v12i46.16477
Herrera Castrillo, C. J. (2024 a). Práctica pedagógica en mecánica relativista: enfoques, estrategias y su impacto educativo. Wani(80), 1-19. doi:10.5377/wani.v40i80.17642
Herrera Meza, A. I., González Medina, D. E., & Tercero López, A. B. (2017). Estrategias metodológicas aplicadas para fomentar la comprensión lectora de textos literarios, en séptimo grado C de Instituto Nacional de Palacagüina, segundo semestre 2016. [Tesis de Grado]. Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM- Estelí, Estelí. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=cuentos+did%C3%A1cticos+en+unan+Managua+&btnG=#d=gs_qabs&t=1710390667875&u=%23p%3DmGgsctB3ljlJ
Herrera-Castrillo, C. J. (2024). Práctica pedagógica en mecánica relativista: enfoques, estrategias y su impacto educativo. Wani(80), 1-19. doi:10.5377/wani.v40i80.17642
Hoyos, E. (2014). Explicación de las transformaciones de Galileo el eslabón perdido de los libros de Física básica. Latin-American Journal of Physicz Education, 8(4).
Iruri Quispillo, S., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la educación. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 233-244. doi:10.33595/2226-1478.13.3.720
López Figueroa, M. (2014). El enfoque por competencias como factor de transformción educativa. Estudio de caso sobre concepciones y prácticas docentesen profesores de educación media. [Tesis Doctoral]. Universidad Iberoamericana Puebla. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1272/lll_Mauricio_L%C3%B3pez_F_.pdf?isAllowed=y&sequence=2
Moreira-Chóez, J. S., Beltron-Cedeño, R. A., & Beltrón-Cedeño, V. C. (2021). Aprendizaje significativouna alternativa para transformar la educación. . Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(2), 915-924. doi:10.23857/dc.v7i2.1835
Nieves Uribe, S. (2023). ¿Viajó Borgues a través de un agujero de gusano? Una metáfora del tiempo en el cuento"El otro" de Jorge Luis Borgues. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia . https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35536/2/NievesSthephany_2023_BorguesAgujeroGusano.pdf
Nin Arias, J. E. (2019). Desarrollo del libro ilustrado infantil dominicano. [Tesis de Grado]. Universidad APEC UNAPEC. https://bibliotecaunapec.blob.core.windows.net/tesis/TESIS_CI_DIG_02_2019_ET190090.pdf
Ojeda LLuglla, M. E. (2016). "El cuento como estrategia didáctica para la comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante del Cantón Pelileo". [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23115/1/TESIS%20MARTHA%20OJEDA.pdf
Perilla Granados, J. S. (2018). Aprendizaje basado en competencias; Un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. Dirección de Publicaciones Cintíficas. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1265/Aprendizaje%20competencias.pdf?sequence=1
Ponce Cornejo, S. R. (2023). Competencias docentes, una revisión literaria sobre el currículo educativo por competencias, UNAN-Managua. Revista Científica Tecnológica-RECIENTEC, 6(2), 25-36. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/8241/10802
Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-15. doi:10.15359/ree.24-2.23
Resnick, R. (1977). Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad. Impreso en México [784]. https://www.academia.edu/39674448/INTRODUCCION_A_LA_TEORIA_ESPECIAL_DE_LA_RELATIVIDAD_EDITORIAL_LIMUSA
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción del conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 63-75. doi:10.5377/farem.v0i0.11608
Ruíz Gavilán, M. d., Mejía Cáceres, M. d., & González, Y. P. (2021). El cuento ilustradao como estrategia metodológica para el desarrollo de la lectoescritura. [Tesis de Grado]. Universidad Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/15755/
Triminio-Zabala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., & Medina-Martinez, W. I. (2024). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN- Managua. Revista Científica de FAREM- Estelí, 12(48), 108-128. doi:10.5377/farem.v12i48.17529
UNAN-Managua. (2021). DOCUMENTO CURRICULAR. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ZPKA6gxH2JT_AGS8LiZ14TLBhURrzzv/view
Usca Pomatoca, B. J. (2023). Creación de cuentos para el aprendizaje de la física moderna. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11368
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Cliffor Jerry Herrera Castrillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.