Educación e ingreso salarial: análisis diferencial en graduandos de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), República Dominicana
Education and wage income: differential analysis in graduates of the Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Dominican Republic.
DOI:
https://doi.org/10.56918/es.2020.i29.pp31-46Abstract
El estudio analiza las diferencias por ingreso salarial desde los supuestos teóricos del capital humano centrado en la educación universitaria. A través de un análisis de varianza (ANOVA) evaluamos la hipótesis de nulidad de diferencia salarial en una población de graduandos del año 2019. Los resultados arrojaron que el sexo, la zona geográfica, el nivel de titulación, la modalidad de aprendizaje y el sector laboral son factores que explican las desigualdades salariales. En cuanto al área de especialidad, no se encontró variaciones en el salario, situación que contradice la hipótesis asumida a partir de la literatura. Se concluye que la relación educación-salario solo puede entenderse como parte del dinamismo institucional laboral mediado por sus objetivos.References
Alfonzo, L. (2000). La educación en la determinación de los ingresos laborales en el Paraguay. Economía y sociedad: revista de análisis, nro. 1, 29-48.
Becker, G. (1964). Human Capital: A Theory and Empirical Analysis. Cambridge: National Bureau of Economic Research.
Beyer, H. (2000). Educacion y desigualdad de ingresos: una nueva mirada. Estudios Públicos, nro. 77, 97-130.
Borraz, F., Cabrera, J., Cid, A., Ferrés, D., y Miles, D. (2010). Pobreza, Educación y Salarios en América Latina. Montevideo: Department of Economics Working Papers Series (Universidad de Montevideo).
Bustos, P. (2003). Diferencias salariales entre empleados del sector publico y privado de Chile en los anos 1990 y 2000. Estudio de Caso Nº 71. Universidad de Chile.
De la Rica, S. (2007). Segregación ocupacional y diferencias salariales por género en España: 1995-2002. Madrid: CÁTEDRA Fedea (Universidad del País Vasco) - Banco de España .
Denison, E. (1962). Sources of Economic Growth in the U. S. and the alternatives before us. New York: Committee for Economic Development.
Diaz-Chao, Á. (2008). Las diferencias salariales en la economía del conocimiento: un análisis empírico para España. En «TIC y trabajo: hacia nuevos sistemas organizativos, nuevas estructuras ocupacionales y salariales, y nuevos mecanismos de intermediación. Universitat Oberta de Catalunya Papers. N.º 6.
Dougherty, C. (2005). Why Are the Returns to Schooling Higher for Women than for Men? The Journal of Human Resources, 40(4), 969-988.
Hanushek, E., y Wößmann, L. (2007). The Role of Education Quality in Economic Growth. World Bank Policy Research Working Paper 4122.
Jabbaz, M., Samper-Gras, T., y Díaz, C. (2019). La brecha salarial de género en las instituciones científicas. Estudio de caso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Nro. 80, 1-27.
Jimenez, D., y Pino, A. (2018). ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación salarial en Santiago de Cali. Sociedad y Economía Nro. 35, 32-49.
Lapaix, D. (2015). Consideraciones sobre el financiamiento de la educación en República Dominicana . Santo Domingo: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educacion Superior Ciencia y Tecnologia (MESCyT). (2015). Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2013 y 2014 y Resumen Histórico 2005-2014. Santo Domingo.
Parodi, S., Ramírez, I., y Thompson, J. (2017). Tasas de retorno de la inversión en educación en República Dominicana (2000-2015) . Banco Interamericano de Desarrollo .
Psacharopoulos, G. (1983). Education and private versus public sector pay. Labour and Society 8(2) April-June, 123-134.
Psacharopoulos, G., y Patrinos, H. (2004). Returns to Investment in Education: A Further Update. Economics 12(2), 111–134.
Psacharopoulos, G., y Patrinos, H. (2018). Returns to investment in education: a decennial review of the global literature. Education Economics 26(5), 445-458.
Reilly, T. (2013). Comparing public-versus-private sector pay and benefits: Examining lifetime compensation. Public Personnel Management 42(4), 521 –544.
Smith, A. (1998). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (traducción de Gabriel Franco). Buenos Aires: Omegalfa.
Solano, E., y Navarro, G. (2012). Remuneración salarial eficiente en la educación superior en Colombia . Economía, nro. 33 (enero-junio), 43-63.
Yamada, G. (2006). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? Lima, Peru: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Yamada, G., y Castor, J. (2010). Educación superior e ingresos laborales: Estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú (Documento de discusion). Lima, Peru: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Educación Superior
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.