El liderazgo educativo y la integración estratégica de las TIC en la continuidad del aprendizaje: una revisión sistemática de bibliografía

Authors

  • Karla-Yanitzia Díaz Artavia Universidad Estatal a Distancia,Costa Rica
  • Alejandra Castro Granados Univeridad Estatal a Distancia,Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.56918/es.2025.i39.pp147-170

Keywords:

Liderazgo, educación, TIC, aprendizaje, docente lider, comunidad de aprendizaje

Abstract

El liderazgo educativo no solo debe enfocarse en mejorar los resultados académicos, sino también en promover una cultura organizativa que fomente la innovación tecnológica como una herramienta para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio examina el papel del liderazgo educativo en la integración estratégica de las TIC, con el fin de prever los desafíos futuros y garantizar la continuidad del aprendizaje. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se realizó una búsqueda en bases de datos académicas, identificando 61 artículos, de los cuales se seleccionaron y analizaron 10, basándose en criterios específicos. Una de las conclusiones principales es que el liderazgo docente es fundamental no solo para mejorar la educación en el presente, sino también para preparar al estudiantado para los retos del mundo digital. Las personas docentes que asumen un liderazgo proactivo, apoyado por estrategias y políticas adecuadas, no solo pueden asegurar la continuidad del aprendizaje, sino también elevar la calidad educativa, equipando al estudiantado con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos y aprovechar las oportunidades futuras.

Author Biography

Karla-Yanitzia Díaz Artavia, Universidad Estatal a Distancia,Costa Rica

Egresada de la maestría de Administración de Negocios con énfasis en Gerencia de Proyectos, licenciada en Docencia y egresada de la licenciatura de I y II Ciclos de Educación General Básica. Subcoordinadora del Proyecto Proifed-Fundepredi e Investigadora y Gestora de proyecto del Programa de Investigación en Fundamentos de Educación a Distancia de la Universidad Estatal Distancia de Costa Rica.

References

Area-Moreira, M., Bonilla, P. J. S., & Mesa, A. L. S. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital education review, (37), 15-31.

Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Cabrera Lanzo, N., Maina, M. F., & Sangrà Morer, A. (2021). Desarrollo profesional para el liderazgo escolar: Un enfoque desde las ecologías del aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 101–122. https://doi.org/10.6018/educatio.463851

Camacho, D. F., Guamán, M. R., Guamán, D. E., y Granizo, M. C. (2022). Liderazgo y gestión docente durante la pandemia: una visión desde la educación superior. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 904-913. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.11

Crompton, H. (2017). ISTE standards for educators: a guide for teachers and other professionals. International Society for Technology in Education.

Campión, R. S., Nalda, F. N., & Celaya, L. A. A. (2016). Las percepciones de los directivos de centros escolares sobre el uso y el valor de las TIC para el cambio e innovación educativa. Estudios sobre educación, 30, 145-174.

Collins, A., & Halverson, R. (2018). Rethinking Education in the Age of Technology: The Digital Revolution and Schooling in America. Teachers College Press.

Deroncele-Acosta, Ángel, Medina-Zuta, P., Goñi-Cruz, F. F., Montes-Castillo, M. M., Roman-Cao, E., & Gallegos Santiago, E. (2021). Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009

Ehren, M., & Perryman, J. (2018). Accountability of school networks: Who is accountable to whom and for what?. Educational Management Administration & Leadership, 46(6), 942-959.

FOD. [Fundación Omar Dengo]. (2019, 3 de noviembre). Investigación y evaluación al servicio de la educación [Facebook, archivo de video]. https://www.uned.cr/qr/videofod

Fullan, M. (2019). El matiz. Por qué unos líderes triunfan y otros fracasan. Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

INTEF. (2017). Marco común de competencia digital docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Común-deCompetencia-Digital-Docente.pdf

López-Noguero, F., García-Lázaro, I., & Gallardo-López, J. A. (2021). Consecuencias del COVID-19 en los centros educativos en función de su contexto socioeconómico y titularidad. PUBLICACIONES, 51(3), 421–462. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.16709

Martínez-Valdivia, E., García-Martínez, I. & Higueras-Rodríguez, M.L. (2018). El liderazgo para la mejora escolar y la justicia social. Un estudio de caso sobre un centro de educación secundaria obligatoria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 35-51. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.003

Morduchowicz, R. (2021). Competencias y habilidades digitales. UNESCO.

Nizama, M., & Nizama, L.M. (202). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480

Ramón, A.M., González, S.E., González, T. E., & Hidalgo, D.O. (2022). Tendencias en la investigación sobre la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación: un análisis bibliométrico. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), e210969. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.969

Ortega-Rodríguez P.J. y Pozuelos Estrada F.J. (2022). Factores influyentes en la mejora escolar. Un estudio de casos en las escuelas Freinet. Revista Complutense de Educación, 33(2), 181-189. https://doi.org/10.5209/rced.70415

Sánchez, F.A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez-Torres, Á. (2019). Las comunidades web en la Escuela TIC 2.0: Intervenciones estratégicas para la integración tecnológica en el escenario de la escuela-red en Andalucía. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 317–338. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11372

Selwyn, N. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Publishing.

Soto, D. F. C., Freire, M. R. G., Freire, D. E. G., & Barreno, M. C. G. (2022). Liderazgo y gestión docente durante la pandemia: una visión desde la educación superior. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(8), 904-913.

Universidad de Salamanca. (2024). Gestores bibliográficos. Zotero. https://bibliotecas.usal.es/zotero#:~:text=Zotero%20es%20un%20de,web%20visualizadas%20en%20momento.

Yukl, G. (2002). Leadership in Organizations. Prentice Hall.

Published

2025-06-30

How to Cite

Artavia, K.-Y. D., & Castro Granados , A. . (2025). El liderazgo educativo y la integración estratégica de las TIC en la continuidad del aprendizaje: una revisión sistemática de bibliografía. Educación Superior, (39), 147–170. https://doi.org/10.56918/es.2025.i39.pp147-170

Issue

Section

Artículos de revisión bibliográfica