La integridad académica desde la perspectiva de docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.56918/es.2025.i39.pp31-51Palabras clave:
Integridad académica, ética, docente, universidadResumen
Este trabajo aborda las perspectivas de docentes universitarios acerca de la integridad académica, su significado y las experiencias vividas en interacciones formativas con estudiantes, con el propósito de comprender, desde el punto de vista de los docentes, las estrategias y acciones desarrolladas por ellos para atender situaciones vinculadas con la práctica de la integridad académica por sus estudiantes y las repercusiones favorables y desfavorables relacionadas con esas situaciones, a fin de propiciar actuaciones éticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se realizó con base en el paradigma cualitativo, de tipo interpretativo. Se involucraron 75 docentes de grado y posgrado, quienes aceptaron participar voluntariamente en una entrevista virtual, completando un instrumento semiestructurado de auto aplicación con énfasis en preguntas abiertas. Entre las conclusiones, destaca que, desde la perspectiva de los docentes, el elemento predominante que se asocia con la integridad académica, en cuanto al proceder de los estudiantes, es el de la actuación honesta, abierta y responsable, siendo lo que mejor demuestra cuando un estudiante manifiesta un comportamiento con integridad académica. Además, el compromiso con el aprendizaje, el trabajo bien hecho y con la calidad de las producciones. En menor proporción, está considerado el cumplimiento de las normativas institucionales. Las estrategias que los docentes sugieren que la Universidad utilice para promover la integridad académica hacen referencia al proceder de la institución en tres dimensiones fundamentales que atienda lo actitudinal y orientador, lo didáctico y lo institucional.
Citas
Amiama-Espaillat, C. (2020) El plagio en la Educación Superior dominicana: una oportunidad para desarrollar la escritura académica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria / vol.18 número 35 / PP 37-48
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., Tindall, C. (2004) Métodos cualitativos en psicología. Una guía para la investigación. Universidad de Guadalajara. México.
Carabantes A. (2020). Integridad académica y educación superior: Nuevos retos en la docencia a distancia. Análisis Carolina, (38), 1.
Cancelo-Sanmartín, M., Rodríguez-Segura, L., & Budar-López, E. J. (2023). The interpretation of academic integrity in the universities of Mexico and Spain. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 17(2), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4721
Carvajal E. (2020) La integridad académica y sus principios. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/issue/archive
Daza-Jiménez, T. (2022). Concepciones de docentes sobre las transgresiones y el fortalecimiento de la integridad académica en una institución educativa oficial de Bogotá. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45425
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research”en Denzin, N. K., Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Manual de Investigación Cualitativa. Vol I. Editorial Gedisa.
Eaton, S. E. (2020). Integridad Académica: Un enfoque de sistemas para enfrentar la compraventa de trabajo académico (versión en español). 8.° Congreso de Integridad Académica, 24 de septiembre de 2020. pp. 1-34. http://hdl.handle.net/1880/112565
Gómez Córdoba, A. I. y Pinto Bustamante, B. J. (2017). La integridad académica: el dilema de la formación médica. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(2), 162-188. DOI: org/10/18359/reds.3248
International Center for Academic Integrity. (2019). https://academicintegrity.org/
Márquez D. y Melgar P. (2020) Integridad Académica y Plagio. Defensoría de los Derechos Universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México
Medina-Díaz, M. del R. & Verdejo-Carrión, A. L. (2019). Segunda encuesta de la deshonestidad académica estudiantil en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Revista de Educación de Puerto Rico, 2(2), 1-36.
Orellana, S., Alucema, A., Araya, P., Segovia, E., Guevara, Z. y Fernández, E. (2022). Percepción sobre las conductas relacionadas con la integridad académica en estudiantes de Química y Farmacia en una universidad chilena. Revista Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100748
Pavela, G. (1988). The Law and Academic Integrity. En W. L. Kibler, E. M. Nuss, B. G. Paterson y G. Pavela. Academic integrity and student development.
Real Academia Española de la Lengua 2023. https://www.rae.es/
Red Europea para la Integridad Académica (2023) https://www.academicintegrity.eu/wp/
Uribe, M. (2018) Hacia una Política de Integridad Académica. Centro de Pensamiento en Integridad Académica, Universidad Nacional de Colombia.
Wiesenfeld, E. Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum Qualitative Social Research. Volumen 1, No. 2, Art. 30 junio 2000
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milagros Coromoto Garcia Cardona, Pedro Ventura Sosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se recomienda a los autores que compartan sus artículos en diversas plataformas y tienen derecho de autor sin restricciones. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales,en su página web, repositorios institucionales, redes académicas) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.